Cannabis medicinal impulsaría recuperación económica tras la pandemia

Cannabis medicinal impulsaría recuperación económica tras la pandemia

El pasado 6 de julio se cumplieron 4 años de la ley 1787, la cual reguló el cannabis medicinal y científico en Colombia.

Esta norma nació como una opción de tratamiento y como una industria con gran oportunidad económica, en un mercado global estimado para 2025 en 166.000 millones de dólares (más de 600 billones de pesos, equivalente a una sexta parte de la economía nacional, cuyo PIB se calcula en 1.000 billones), según la medición Euromonitor International de febrero de 2019.

Aunque la industria aún no ha despegado en esas proporciones y el coronavirus ha frenado procesos, el balance que hacen desde varios sectores es positivo, más aún teniendo en cuenta que la ley fue reglamentada hasta 2017 con el decreto 613, que sentó las bases para que Colombia tenga hoy más de 970 licencias de cannabis y un cupo de producción de 56 toneladas al año, el segundo país con mayor autorización de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife).

Además, entre mayo y junio de este año Colombia hizo 6 exportaciones comerciales de semillas de cannabis por un total de 29’100.000 semillas, que suman más de media tonelada de producto que llegó a Denver, Estados Unidos; y desde 2019, en envíos más pequeños, algunas empresas ya estaban llevando productos derivados a mercados como el de Reino Unido. La industria llamó la atención hasta del sector público y en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2020-2023 quedó consignada la posibilidad de que ese departamento, como ente territorial, incursione en el negocio.

Y ahora que el país enfrenta una crisis económica por la Covid-19, el Gobierno puso más esperanzas en la industria. Hace un mes, al presentar el MICC –plataforma que virtualiza los trámites de licencias de cannabis–, la ministra de Justicia, Margarita Cabello, dijo: “Estoy convencida de que este sector será fundamental en el proceso de reconstrucción económica al que se verá abocado el país como consecuencia de la pandemia”.

En entrevista con EL TIEMPO, Cabello agregó que, según expertos, el país “podría llegar a ser una potencia farmacéutica en cannabis, superando las exportaciones del cacao, del caucho y las manufacturas”, y añadió que además de la proyección del mercado global, se estima que para 2030 el sector farmacéutico en Colombia genere 33,3 billones de pesos, de los cuales un 3,29 por ciento (más de 1 billón) corresponderá a cannabis medicinal.

Incluso, en diciembre del 2019 Fedesarrollo publicó un informe sobre la perspectiva del negocio en Colombia, que estima que a 2025 esta industria estaría generando ingresos por exportaciones de entre 865 y 1.038 millones de dólares (entre 3 y casi 4 billones de pesos), pero habrá que ver cómo afecta esto la pandemia.

Cifras de marihuana medicinal.
Infografía / EL TIEMPO

 

Mejorar acceso para los pacientes

El Gobierno ha venido acelerando sus procesos. Entre junio del 2019 y mayo del 2020, el Ministerio de Justicia triplicó el número de licencias concedidas, pasando de 238 a 742, y desde marzo de este año, el Ministerio de Salud autorizó la venta de preparaciones magistrales de cannabis, que permiten recetar fórmulas específicas para cada paciente.

A junio de este año, el Invima había certificado a 98 establecimientos en buenas prácticas de manufactura de medicamentos y a 39 en buenas prácticas de manufactura para la fabricación de productos fitoterapéuticos, que les permite elaborar productos a base de cannabis siempre que tengan autorizadas las formas farmacéuticas requeridas para la aprobación del registro sanitario. Además, el Invima ha emitido 14 certificaciones de exportación para productos terminados con derivados de cannabis.

Ya hay 2 medicamentos con registro sanitario y hay un laboratorio certificado en Buenas Prácticas de Elaboración (BPE) que puede hacer fórmulas magistrales para pacientes.


Fuente: El tiempo

Por: María Isabel Ortiz